¿Cuáles son las carreras más demandas en los últimos tiempos?

Hoy traemos un artículo basado en la lectura de una revista especializada en el mundo estudiantil y universitario de España, que estamos seguros va a iluminar las dudas de muchos de los estudiantes que hoy nos siguen.

Y es que la gran pregunta de todo futuro bachiller es: ¿y ahora, qué estudio?

Vamos a ilustrar un poco esa inquietud en este artículo develando cuáles son las profesiones emergentes o trabajos del futuros.

Un informe presentado en el Foro Económico Mundial de 2018 afirma que…

“entre 2018 y 2022, se habrán creado 133 millones de trabajos nuevos. Además, en los próximos tres años, entre 2020 y 2022, 6,1 millones de oportunidades laborales serán en las llamadas profesiones emergentes o trabajos del futuro”

Sandra Páramo, Senior Counsellor .
Referencias: Jobs of Tomorrow. Mapping Opportunity in the New Economy (World Economic Forum , Enero 2020)

El mundo ha cambiado significativamente nuestra manera de vivir y trabajar y, también ha supuesto una revolución del mercado laboral que moldeará las profesiones de los jóvenes de hoy en día y de los hijos de éstos. Pero, ¿cuáles son esas profesiones del futuro?

Estudios realizados por los analistas de LinkedIn y Burning Glass Technologies (EE.UU.), han identificado 7 áreas profesionales emergentes, en las que se engloban 96 profesiones. Dichas áreas son:

  • Ventas, Marketing y Contenido
  • Datos e Inteligencia Artificial
  • Ingeniería e Informática en la nube
  • Gente y Cultura
  • Desarrollo de Productos
  • Economía Asistencial (del inglés, Care Economy)
  • Economía Verde
Estudia en España con i-Study
Estudiantes planificando su futuro de estudios en España

Y este sería el TOP 10 de carreras en auge o profesiones del futuro:

Especialista en inteligencia artificial: Esta profesión requiere conocimientos en Machine learning, Big Data e Ingeniería de Software. En el futuro, la IA (inteligencia artificial) se usará en todo tipo de cosas; de hecho, ya tiene usos que muchos aún desconocen, tales como en software para edición de fotografías y videos en línea, diagnóstico de enfermedades, videojuegos, inversión en bolsa, etc.

Científico de Datos: Es un profesional que tiene como herramienta principal los datos y su análisis para encontrar soluciones a problemas complejos en diferentes áreas (finanzas, marketing, e-commerce, salud, etc). Estudios que pueden llevar a esta profesión son: matemáticas, informática, ingeniería, física, big data, business analytics, etc.

Growth Hacker: Es un profesional de la rama del marketing que utiliza los datos en redes sociales y en la web para crear técnicas eficientes de ventas, o para aumentar los leads o usuarios. Profesional analítico y creativo, pues en una época caracterizada por la inmediatez y la alta competitividad, deberá inventar maneras innovadoras de conseguir sus objetivos.

Especialista en éxito del consumidor: Este profesional tiene como misión invertir tiempo en los clientes para entender sus necesidades y adaptar la empresa para satisfacer dichas necesidades. Su objetivo no es aumentar el negocio, sino conseguir el éxito de los clientes. Porque un negocio sin clientes no es nada. Esto se basa en la filosofía UX (experiencia del usuario)

Site Reliability Engineer (Ingeniero de confiabilidad del sitio): Su objetivo es crear sistemas de software fiables y, ser el puente de conexión entre desarrolladores de software y operadores. Estudios que llevan a esta carrera son, entre otros, la ingeniería de software y la informática.

Desarrollador de Phyton: Phyton es un lenguaje informático sencillo y minimalista que sirve para desarrollar aplicaciones informáticas en todas las áreas y plataformas. De ahí, que los programadores especializados en Phyton estén altamente demandados.

Quality Assurance Tester (Aseguramiento de la calidad): Es el profesional encargado de asegurar y probar la calidad de los procesos de creación de un producto. Su principal enfoque debe ser la prevención de problemas por encima de su resolución. Los sectores que más demandan este profesional son el del desarrollo de software y las ingenierías.

IT Recruiter (Reclutador IT): Se trata del especialista en recursos humanos encargado de encontrar perfiles técnicos adecuados a las necesidades de las empresas. Lo más habitual es que un recruiter trabaje de manera independiente y no como parte de la plantilla de la empresa. Los IT recruiters suelen ser profesionales con estudios universitarios, habitualmente en áreas técnicas, pues necesitan entender bien los diferentes perfiles y tareas en tecnologías de la información.

Green Marketer (experto en eco-marketing): Es el profesional del marketing especializado en productos y servicios “verdes y renovables”, tales como empresas de energía solar, productos de limpieza ecológicos o, productos hechos de materiales reciclados. Estos profesionales son graduados en marketing con conocimientos en investigación de mercado, técnicas de comunicación y ventas.

Transcriptor médico: Es el especialista en documentación médica que se dedica a transcribir grabaciones o videos de médicos a informes escritos. Se trata de un trabajo flexible que se puede realizar desde casa. Aunque no hay unos estudios determinados que preparen para esta profesión, se suele preferir el perfil de un graduado en ciencias de la salud con buenas dotes de comunicación escrita.

¿Y cómo transformarse en un profesional del futuro?

Estudiante en Universidad Española

La gran inquietud ahora es cómo debe transformase el profesional de hoy a las nuevas tendencias laborales… a esas nuevas disciplinas. La clave estará en identificar las habilidades y conocimientos profesionales de modo que se pueda hacer una transición hacia ‘profesiones nuevas’ que requieran las mismas habilidades y conocimientos. ¿Y cuáles son esas habilidades?

Podemos diferenciar los siguientes tipos: “habilidades blandas o habilidades generales” (soft skills) tales como liderazgo, comunicación, negociación, etc, “habilidades para los negocios” (business skills) como marketing, gestión de proyectos, otros, “habilidades técnicas” (technical skills) como manejo de softwares, lenguajes de programación u ofimática, conocimientos específicos en una industria en concreto y de tecnología disruptiva (aquellas que permiten al individuo hacer cambios significativos -bruscos, disruptivos- en el mercado laboral y profesional).

Una de las diferencias importantes en la educación universitaria en el extranjero es precisamente la capacidad de cultivar en los alumnos habilidades generales, de negocios y tecnológicas, sea cual sea el área de estudio, mientras que otros sistemas tradicionales (como por ejemplo el español) se centra en las habilidades especializadas al área de conocimiento. Pero esas habilidades generales, de negocios y tecnológicas, se pueden desarrollar con el valor adicional de mantener las fortalezas cognoscitivas (del dominio del conocimiento). Eso hará siempre al profesional altamente “empleable” (del inglés, employable)… Es importante reforzar cualidades que son atractivas para las empresas, tales como: creatividad, capacidad de innovar, de resolver problemas, adaptabilidad, comunicación, conocimientos de redes sociales, de ventas, entre otras.

Sin embargo, en los tiempos que corren, llenos de cambios y avances tecnológicos, es difícil pronosticar cuáles realmente serán las profesiones del futuro, pues no se puede ni llegar a imaginar las necesidades de la sociedad de aquí a 50 años. Lo que sí está claro es que cada vez más se pone de manifiesto que el futuro profesional deberá ser transversal y, con gran capacidad de adaptación al cambio, con disposición para el aprendizaje y formación continua, de cara a adaptarse a esos cambios.

Lo importante es cultivar la motivación y ganas de aprender de los estudiantes y futuros profesionales, pues será lo que les acompañe a lo largo de toda su vida laboral.


Deja un comentario